Día de la Mujer Emprendedora

Meridianbet siempre se une a las celebraciones que ayudan a crecer al Perú y esta vez no es la excepción. Mañana se celebra el Día Internacional de la Mujer Emprendedora y es bueno resaltarlo en un país donde las mujeres la tienen complicada para ser reconocidas y exitosas.

Pero, ¿Por qué se celebra el Día Internacional de la Mujer Emprendedora? El Consejo de las Naciones Unidas estableció el 19 de noviembre como el Día Internacional de la Mujer Emprendedora, con el objetivo de reconocer el talento de las mujeres que inician un negocio, visibilizar la desigualdad de género y contribuir al empoderamiento femenino.

El día fue propuesto por Wendy Diamond, emprendedora e inversionista, a fin de visibilizar los obstáculos a los que se enfrentan las emprendedoras, por ello desde el 2014 se conmemora la fecha de forma internacional.

El Perú también celebra este importante día para todas las mujeres del país. Marcela Garcés, directora de Feria Empoderadas y Emprendedoras, indica que para muchas peruanas el emprendimiento representa la posibilidad de ser dueñas de su propio destino y escapar de la dependencia laboral tradicional.

Según el Gremio de la Pequeña Empresa (COPE) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), el 70% de los emprendimientos son dirigidos por mujeres. Destacando en el perfil de la mujer emprendedora peruana aquellas que tienen entre 20 y 34 años como las que más emprenden y representan el 53% del ecosistema emprendedor femenino.

Otro dato a tener en cuenta es que según el informe mundial Global Entrepreneur Monitor, la población femenina peruana se encuentra entre las más emprendedoras del mundo.

Por todo lo mencionado anteriormente es que Meridianbet conversó con dos peruanas ‘punche’ que, desde sus posiciones, emprenden para ser exitosas y llevar ayuda a los demás.

Brigitte Diaz Flores, abogada de profesión, es presidenta de la ONG Misicha Perú. Esta organización se dedica al cuidado y protección de gatos y todo empezó con la adopción de su primera gatita en 2015. La organización como tal comenzó cuando Brigitte se juntó con un grupo de jóvenes que cuidaban y alimentaban a gatos abandonados en el Parque Universitario. Ella se encargó de formalizar la inscripción como asociación y posteriormente su desarrollo hasta convertirse en una ONG referente en el ámbito del cuidado y respeto hacia los animales.

Brigitte nos cuenta que su gata Lucky fue su mayor inspiración. Cuando recién conoció a los gatos del Parque Universitario, y vio las carencias que tenían decidió que ellos merecían tener los mismos cuidados y amor que su gata tenía en su casa. Añade que ser una institución formal en nuestro país es difícil. Todo el trámite de formalización es largo y costoso pero el saber que los gatos iban a recibir una mejor calidad de vida hizo que valga la pena todo el esfuerzo.

Ella cree que más allá de fortalecer el empoderamiento de las mujeres se debe brindar espacios de crecimiento más justos y con menos obstáculos. Muchas personas tienen ideas geniales que pueden mejorar la vida de otros a través de la creación de servicios o productos pero cuando se enfrentan a la realidad de la falta de formalización en nuestro país esas ideas se quedan sólo en eso.

Brigitte considera que más mujeres se están sumando a emprender y que quienes ya están en esa línea tienen la responsabilidad de guiar a quienes recién empiezan compartiendo sus buenas prácticas perfeccionadas a través del tiempo.

La presidenta de Misicha Perú aconseja a las mujeres que buscan emprender que lo que realmente vale la pena toma tiempo y esfuerzo. La diferencia entre un sueño y la realidad se llama planificación y disciplina.

Si quieres ayudar a Misicha, estas son sus redes sociales:

  • Facebook: Misicha Perú
  • Instagram: misicha.peru

Isabel Thérése, psicóloga clínica, es otra mujer peruana emprendedora con la que Meridianbet tuvo la gran oportunidad de conversar. Ella es presidenta de ALDIMI (Albergue Divina Misericordia), una asociación civil sin fines de lucro que ayuda a las personas con cáncer que vienen desde provincias para sus tratamientos. Alojamiento, comidas, útiles de aseo y transporte de regreso a sus lugares de origen son las principales ayudas que brinda ALDIMI.

Isabel nos cuenta que al salir de su voluntariado en el INEN se encontraba con los familiares de los enfermos en condiciones deplorables para esperar a sus pacientes que no tienen una fecha exacta de término de sus tratamientos. Esto fue el detonante para que, 15 años después, forme el albergue junto a amigos y familiares en pos de ayudar a estas personas que dejan todo en sus provincias para acompañar a sus enfermos en la capital.

Siempre se sintió fortalecida por sus ganas de apoyar a los necesitados a pesar de los obstáculos que se le presentaron en el camino. Se siente orgullosa de haber sido el primer albergue en el rubro y que ahora están expandiéndose más.

Isabel invita a las mujeres que van a emprender a dar su tiempo con compromiso y sin temor. A pensar en grande, pisar siempre fuerte y apoyarse en un equipo con el que siempre salen mejor las cosas.

El emprendimiento es un compromiso serio donde no puedes dar marcha atrás. Lo que venga no será nada fácil sobre todo porque eres mujer y lamentablemente siguen siendo discriminadas. Isabel nos dice: “Fluye con buena voluntad para que cumplas con todo lo que te propones”.

Si quieres ayudar a ALDIMI, estas son sus redes sociales:

  • Facebook: Albergue Aldimi
  • Instagram: albergue_aldimi

Meridianbet siempre al servicio de la comunidad

Meridianbet viene ayudando a organizaciones que buscan brindar apoyo a los más necesitados. Entre ellos tenemos a la Casa Hogar Jesús, María y José; la Casa Hogar Padre Martinho y el Albergue Inspira.

La Casa Hogar Jesús María y José ayuda con alojamiento a niños, adolescentes y adultos que llegan a Lima para tratarse de cáncer.

La Casa Hogar Padre Martinho da soporte a pacientes con parálisis cerebral, autismo y VIH. Muchos de estos niños fueron abandonados en hospitales y que mediante el Ministerio de la Mujer llegaron a este lugar.

El Albergue Inspira recibe a pacientes de bajos recursos de todas partes del Perú que llegan a la capital para recibir tratamientos oncológicos y otros de enfermedades más complejas.